Lagunas de Villafáfila
Son el principal enclave del noreste de la provincia de Zamora de aves acuáticas, esteparias y migratorias.
Está formado por tres lagunas principales: Salina Grande, Barillos y Salinas y otros humedales más pequeños.
Unas de las aves más emblemáticas que podemos encontrar son las avutardas, ya que en estas lagunas albergan la mayor concentración a nivel mundial.
Lago de Sanabria
Un sistema lacustre natural de origen glaciar, cuenta con 369 hectáreas de superficie fluvial, convirtiéndose en el mayor lago natural de la península ibérica.
El lago cuenta con varias playas de arena donde podrás disfrutar de un baño y deportes acuáticos.
Sin duda, la cuna de leyendas, y diferentes relatos que se trasmiten de generación en generación. Siendo famosa la leyenda del origen del lago sobre el pueblo “Valverde de Lucerna”.
Sierra de la Culebra
Espacio natural situado en el noroeste de la provincia de Zamora, dentro de las comarcas de Carballeda, Aliste, Sanabria y Tábara.
Su reclamo principal es su habitante más emblemático: el lobo ibérico. Aunque el ciervo se ha convertido en otro icono de la reserva.
Cuenta también con una vegetación de pino silvestre y pinaster, así como las especies autóctonas de roble, melojo y castaño.
Y para los amantes de la micología, sus bosques ofrecen lugares excelentes donde se encuentran múltiples variedades de boletus y amanitas cesáreas.
Arribes del Duero
Donde el Duero se abre camino con Portugal, en el oeste de Zamora y Salamanca, se encuentra la comarca de Arribes del Duero.
Un espacio natural formado principalmente por granitos y granodioritas. Sus paisajes están formados por los ríos Duero, Huebra, Tormes, Camaces y Uces. En el cañón de este último se encuentra la cascada más espectacular, el Pozo de los Humos.
Urueña
Municipio perteneciente a la de Valladolid, se encuentra situado entre las comarcas de Montes Torozas y Tierra de Campos.
Pequeña ciudad medieval que fue declarada Conjunto Histórico – Artístico en 1975 tanto por su conjunto amurallado del s. XIII, como por su ermita de Nuestra Señora de la Anunciada, una de los mejores ejemplos del arte románico en la meseta castellana.
En 2007 fue declarada como la primera Villa del Libro de España, donde podrás perderte entre sus numerosas librerías especializadas.
D.O. Toro
Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. En la edad media fue considerado un bien de gran aprecio, concediéndole privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida.
Además, hay que destacar que fue el primer vino en llegar al nuevo mundo, América.
D.O. Ribera del Duero
Una historia marcada por la unión de la viña y el vino, que marcan su paisaje, su gente y su cultura.
La primera referencia se encuentra hace 2.500 años en el yacimiento vacceo de Pintia, donde se identificó la presencia de residuos de vino, lo que confirmaba que ya entonces se conocía y se consumía.
Canal de Castilla
Se trata de uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. El problema del aislamiento de la meseta castellana hacía casi imposible el transporte de cereal.
Ante esta situación, el Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación para dar salida a todo el excedente. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, diseñó el “Proyecto General de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” en 1753, con el asesoramiento de Carlos Lemaur.
Con la aparición del ferrocarril se abandonó el tráfico y en 1959 se cerró definitivamente.
Sin duda, hoy en día, se trata de unas de las mejores opciones para disfrutar de la naturaleza, la fauna y los paisajes.
Medina de Rioseco
Perteneciente a la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Valladolid, Medina de Rioseco posee los títulos honoríficos de muy noble y muy leal. Conocida también como la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India China.
Una ciudad que puede presumir de ser declarada Conjunto Histórico Artístico por su gran patrimonio. Destacando su casco histórico, la Rúa Mayor, su gran joya arquitectónica.
Si algo caracteriza a la tierra de Castilla y León son sus vinos. Vinos tintos, rosados y blancos que surgen del cuidado y de la dedicación.
Palomares
Una de las señas más destacadas de la zona de Tierra de Campos de Zamora. Construcciones de barro que se remontan al Imperio Romano, que se asemejan a las casas romanas y los columbarios (donde se guardaban las urnas cinerarias). Se fueron transformando en una actividad de ganaderos donde comercializaban palomas y pichones.
Pichones, que hoy en día, se han convertido en un reclamo gastronómico de la zona. Una de las especialidades del Restaurante Lera de Castroverde de Campos.
Camino de Santiago - La Vía de la Plata
La Vía de la Plata te permite disfrutar de la enorme diversidad paisajística e histórica que encierran los pueblos y rincones por los que transcurre.
Podrás conocer esta zona siguiendo las huellas de los romanos.
Esta ruta entra en la provincia de Zamora por El Cubo del Vino, hasta llegar a Villanueva de Campeón, donde se encuentran los restos del Convento Francisco de El Soto.
Siguiendo las huellas, se llega a Zamora para cruzar el Duero por el antiguo puente medieval.
Para finalizar La Vía de la Plata en Zamora, acabamos en Coomonte de la Vega, situada en la comarca natural de Benavente y los Valles.
Otra alternativa es el camino sanabrés pasando por Tábara con dirección a Puebla de Sanabria.
Sin duda una ruta que no te dejará indiferente.